¿Qué hago si no me sentí bien en una consulta médica?

 

No caigas por desinformación y ¡conoce tus derechos!

 

En Colombia, todas las personas tienen derecho a recibir atención en salud de forma digna, segura y sin ningún tipo de discriminación. Estos derechos están respaldados por la ley y son fundamentales para que la atención médica sea realmente justa y humana.

¿Alguna vez te has preguntado “qué hago si no me sentí bien en una consulta médica”? Esta duda es más común de lo que crees, especialmente después de una consulta en la que no te sentiste bien atendido. No todos los profesionales de la salud actúan de forma inadecuada, pero lamentablemente, hay casos en los que sí sucede. ¿Sabes cuáles son tus derechos como paciente?

Cuando accedes a un servicio de salud, ya sea público o privado, tienes derechos que deben respetarse. Y sí, no importa cuánto pagues o si estás en el sistema subsidiado o contributivo: ¡tus derechos son los mismos! El dinero no determina la calidad ni la garantía de estos.

 

Así que aquí te dejamos los principales para que los apuntes:

1. Ser atendido sin trabas ni trámites eternos:

Si estás en un proceso médico y todo se estanca entre excusas, formularios, autorizaciones o silencios infinitos… ¡ojo! El sistema de salud no puede ponerte barreras innecesarias.

2. Recibir un trato digno, sin importar quién eres ni cómo te ves:

Nadie puede discriminarte por tu género, identidad, etnia, edad, orientación o situación económica. Da igual si eres hombre, mujer, persona trans, indígena, afro, joven o mayor. El trato digno es un derecho, ¡no una opción! Así que, la próxima vez que pienses “qué hago si no me sentí bien en una consulta médica”, recuerda que este blog tiene la respuesta para ti.

3. Dar tu consentimiento informado antes de cualquier procedimiento:

Si te van a hacer un procedimiento y no te explican bien lo que es, los riesgos, los efectos o por qué es necesario, están incumpliendo la ley. Tú decides sobre tu cuerpo y, para eso, necesitas información clara y completa.

4. Tener privacidad y confidencialidad sobre tu historia médica:

¡Tu información médica no es un chisme! Solo tú y tu equipo médico deben tener acceso a tus datos. Nada de andar contando todo por ahí.

5. Obtener la mejor asistencia posible y un servicio continuo:

La atención no termina en una cita. Por ejemplo, si te operan, también deben darte el seguimiento, el control y los medicamentos. Si suspenden algo sin justificación, ¡están vulnerando tu proceso!

6. Morir con dignidad, sin sufrimiento y con opciones reales:

La muerte digna es un derecho. Eso incluye tratamientos paliativos, manejo del dolor y, en ciertos casos, el acceso a la eutanasia. Tienes derecho a decidir cómo enfrentar el final de tu vida, ¡sin dolor ni abandono!

 

¡Que no te engañen ni se aprovechen de ti! Ya tienes la respuesta a “qué hago si no me sentí bien en una consulta médica” porque todos estos derechos están respaldados por la Ley 1751 de 2015, también conocida como Ley Estatutaria de Salud. Esta ley reconoce la salud como un derecho fundamental autónomo en Colombia. Tenla presente, conocerla es tu mejor herramienta de defensa.

¿Y si no se cumplen tus derechos como paciente? Puedes acudir a entidades como la Superintendencia Nacional de Salud o buscar respaldo legal con nosotros, Agón y Asociados. Te ofrecemos asesoría y representación para que defiendas tu caso con argumentos sólidos. Conocer tus derechos no solo te da voz, también mejora la atención que recibes. Infórmate, exige lo justo y, si lo necesitas, ¡cuenta con nuestro apoyo!